Alan Mathison Turing (Londres, 23/06/1912- Wilmslow, Reino Unido, 07/06/1954) es considerado una de las piezas clave en el mundo de la computación, además de contribuir decisivamente en campos como la informática teórica y la criptografía. Entre sus más destacables hitos científicos encontramos: la función calculable, la máquina de Turing, el pre-desarrollo de la computadora Colossus, la desencriptadora Bombe, la prueba sobre inteligencia artificial, además de un largo etcétera de aportaciones conceptuales y técnicas para el desarrollo de la ciencia.
El matemático británico pasó gran parte de su infancia en la India, en aquel entonces era colonia inglesa. Sus ansias de conocimiento y experimentación llegaban hasta tal punto que a los ocho años, atraído por la química, diseñó un pequeño laboratorio en su casa. Su carrera escolar estuvo marcada por sus aptitudes y su facilidad por las matemáticas... Y por su carácter inconformista que le llevaba a seguir sus propias ideas y apartarse del rígido sistema educativo. En la escuela de Sherbone, ganó la mayor parte de los premios matemáticos que se otorgaban y, además, realizaba experimentos químicos por su propia cuenta. Con poco más de quince años, entró en contacto con el trabajo de Albert Einstein y, además de entender sus bases, comprendió las críticas de éste a las Leyes de Newton a partir de un texto en el que no se explicitaba tal cometido.
En 1934, Turing se graduó en la Licenciatura de Matemáticas en la Universidad de Cambridge y, en 1936 publicó el artículo "Los números computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem" en el que ya hablaba del concepto de algoritmo y exponía las bases de su máquina de calcular: la Máquina Universal (de Turing). La máquina de Turing podía llevar a cabo todo tipo de operaciones con la misma lógica que el cálculo humano a partir de ciertas bases como tener un número finito de símbolos, resultados o instrucciones. La máquina puede encontrarse en un estado pasivo (finito) o activo (infinito). La puesta en práctica de la Máquina Turing no fue posible hasta sus trabajos posteriores durante la Segunda Guerra mundial.
Después de su estancia entre los años 1937 y 1938 en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, obtuvo el Doctorado y anunció el concepto de hipercomputación, que tomaba como base la Máquina Universal y preludiaba una nueva "máquina oráculo" que permitiera el estudio de problemas cuya solución algorítmica no existiera. Entre 1938 y 1939 volvió a Inglaterra y estudió filosofía de las matemáticas. Su carrera profesional dio un salto con la llegada de la Segunda Guerra Mundial gracias a su trabajo como criptógrafo en una división de la Inteligencia británica. El ejército precisó de la labor de Turing para poder combatir contra el bando alemán a partir de descifrar los códigos que su Marina emitía con la máquina Enigma y los codificadores de teletipos FISH. El resultado del trabajo capitaneado por Turing fue la máquina descifradora Bombe y varias computadoras electrónicas Colossus, consideradas, para algunos, los primeros ordenadores de la historia y, por lo tanto, el inicio de la informática y además, un paso que marcó el curso del conflicto bélico. La función de la máquina electromecánica Bombe era eliminar las claves enigma candidatas y se convirtió en el instrumento básico de los aliados para leer las transmisiones de la Enigma. Para ello, se implementaba eléctricamente una cadena de deducciones lógicas para cada combinación posible del código de modo que se podía detectar cuando ocurría una contradicción y desechar la combinación. Debido a la importancia de su trabajo, Turing recibió, en el año 1946, la Orden del Imperio británico (otorgada a aquellos que han hecho algo significativo para el Reino Unido). Tal fue la relevancia y secretismo de la ruptura de códigos de Turing que sus trabajos no han sido publicados hasta los años 70.
Después de ser contratado por el Laboratorio Nacional de Física (NLP) para competir con un proyecto americano, Turing se convirtió en el Oficial Científico Principal en la Automatic Computing Engine. Su estancia en la ACE dio sus frutos con conceptos como las redes de cómputo, la subrutina y la biblioteca de software además de constituir las bases de la red neuronal. Al abandonar, en 1948, la NLP, el trabajo de Alan Turing se dirigió hacia el campo de investigación de la Inteligencia Artificial, de hecho, el concepto en sí de esta disciplina nació de la mano de Turing.

Por otro lado, desde 1952, Turing se centró en otra materia: la biología matemática. Su trabajo fue recogido en el libro "Fundamentos Químicos de la Morfogénesis" y estaba enfocado en analizar la existencia de los números de Fibonacci -sucesión de cifras que está presente en la naturaleza de forma estable- en las estructuras vegetales.
La vasta carrera de Turing se vio deteriorada por cuestiones personales. La "condición" de homosexual del matemático le llevó a ser condenado ya que en ese momento, en Inglaterra, se concebía como un delito. Ante la opción de ir a la cárcel o someterse a una castración química, Turing optó por la segunda, que le provocó trastornos físicos y en consecuencia, psicológicos. En 1954, con tan solo 42 años, Alan Turing murió envenenado con una manzana recubierta de cianuro -Se apunta a cierta relación con manzana mordida del logotipo de Apple. Muchas son las hipótesis acerca de su fallecimiento (muerte involuntaria, asesinato, suicidio) pero lo que sí es cierto es que, una vez más, la historia demostró la incongruencia del ser humano y, con ello, la pérdida de un gran profesional que aportó conceptos clave para el desarrollo de la ciencia.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía:
Gran Enciclopedia Larousse - Tomo 23. Ed. Planeta.
Páginas web:
http://www.dma.eui.upm.es/historia_informatica/Doc/Personajes/AlanTuring.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing
http://www.astroseti.org/imprime.php?num=3793
http://www.temakel.com/histenigma.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario