sábado, 27 de junio de 2015

Siguiente objetivo LGTB: una ley contra las agresiones a LGTBI

El Congreso rechaza una ley contra las agresiones a LGTBI


27.05.2015 - 20:30h • EFE
  • El PP ha rechazado en la Comisión de Interior una iniciativa de Izquierda Plural, respaldada por PSOE y Grupo Mixto.
  • Se solicitaba un protocolo de actuación para tratar a las personas que sufren agresiones por su orientación sexual, identidad o expresión de género.
  • Ha tenido 23 votos en contra y 17 a favor.

El PP ha rechazado en la Comisión de Interior del Congreso una iniciativa de Izquierda Plural,respaldada por PSOE y Grupo Mixto, encaminada a pedir al Gobierno que elabore una ley integral de igualdad de trato que luche contra las agresiones y discriminación hacia el colectivo LGTBI. La proposición no de ley de Izquierda Plural, en la que también se solicitaba un protocolo de actuación para tratar a las personas que sufren agresiones por su orientación sexual, identidad o expresión de género, ha tenido 23 votos en contra y 17 a favor.


La propuesta ha sido defendida por el diputado Ricardo Sixto quien ha señalado que los ataques contra este colectivo (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales) son una "realidad" en España, por lo que ha demandado un cambio para que las instituciones públicas adopten medidas. Con esta iniciativa se pretendía también pedir al Ejecutivo que promoviese la denuncia por parte de las víctimas y la puesta en marcha de planes de formación para que la Policía, la Guardia Civil y el profesorado sepan detectar delitos por LGTBIfobia.

Además, Sixto ha recordado que en 2013 se denunciaron 452 delitos por la orientación sexual y la identidad de género, de un total de 1.172 de los delitos de odio ocurridos en España, según datos del Ministerio del Interior.

La diputada popular María Jesús Bonilla ha asegurado que su partido tiene como prioridad defender los derechos de las personas "sea cual sea su condición" y ha manifestado que en la actualidad ya existen medidas como las que se plantean en esta iniciativa, como el plan director de seguridad. Por ello, ha considerado que no es necesario un protocolo de actuación, sino la "aplicación de la ley vigente".

Desde el PSOE, Ángeles Álvarez ha indicado que es "mejor una ley integral de igualdad de trato" para luchar contra las agresiones del colectivo LGTBI, ya que el simple reconocimiento de un derecho "no es suficiente".





lunes, 15 de junio de 2015

28 de junio de 2015 Día Internacional del Orgullo Gay




El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay (en inglés, gay pride), es una serie de eventos que cada año los colectivos LGBT celebran de forma pública para instar por la tolerancia y la igualdad de los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Esta fiesta se realiza el día 28 de junio, habiendo celebraciones en torno a ese día, siendo común desplazarlas al primer sábado anterior o posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) de 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual. En algunos países la fecha original puede cambiar en caso de coincidencia con otros eventos locales de importancia (eventos masivos o elecciones políticas) o bien conmemorar otras efemérides locales de acontecimientos trascendentes para los homosexuales.

La noción básica del «orgullo LGBT» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. El término escogido («orgullo»), tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que en español. En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexuales. En tal sentido, la traducción más correcta debería ser dignidad LGBT.

Diversas asociaciones y movimientos sociales han venido denunciando en los últimos años, en países como España, lo que a su juicio es un vaciamiento de las reivindicaciones de estos colectivos y la "mercantilización" de esta fecha. En este sentido, defienden la celebración de un Orgullo Crítico que no se limite a ser una "fachada comercial".

viernes, 12 de junio de 2015

ALAN TURING... La manzana letal. 28/06/2015




Alan Turing

Alan Mathison Turing (Londres, 23/06/1912- Wilmslow, Reino Unido, 07/06/1954) es considerado una de las piezas clave en el mundo de la computación, además de contribuir decisivamente en campos como la informática teórica y la criptografía. Entre sus más destacables hitos científicos encontramos: la función calculable, la máquina de Turing, el pre-desarrollo de la computadora Colossus, la desencriptadora Bombe, la prueba sobre inteligencia artificial, además de un largo etcétera de aportaciones conceptuales y técnicas para el desarrollo de la ciencia.

El matemático británico pasó gran parte de su infancia en la India, en aquel entonces era colonia inglesa. Sus ansias de conocimiento y experimentación llegaban hasta tal punto que a los ocho años, atraído por la química, diseñó un pequeño laboratorio en su casa. Su carrera escolar estuvo marcada por sus aptitudes y su facilidad por las matemáticas... Y por su carácter inconformista que le llevaba a seguir sus propias ideas y apartarse del rígido sistema educativo. En la escuela de Sherbone, ganó la mayor parte de los premios matemáticos que se otorgaban y, además, realizaba experimentos químicos por su propia cuenta. Con poco más de quince años, entró en contacto con el trabajo de Albert Einstein y, además de entender sus bases, comprendió las críticas de éste a las Leyes de Newton a partir de un texto en el que no se explicitaba tal cometido. 

En 1934, Turing se graduó en la Licenciatura de Matemáticas en la Universidad de Cambridge y, en 1936 publicó el artículo "Los números computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem" en el que ya hablaba del concepto de algoritmo y exponía las bases de su máquina de calcular: la Máquina Universal (de Turing). La máquina de Turing podía llevar a cabo todo tipo de operaciones con la misma lógica que el cálculo humano a partir de ciertas bases como tener un número finito de símbolos, resultados o instrucciones. La máquina puede encontrarse en un estado pasivo (finito) o activo (infinito). La puesta en práctica de la Máquina Turing no fue posible hasta sus trabajos posteriores durante la Segunda Guerra mundial.




Después de su estancia entre los años 1937 y 1938 en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, obtuvo el Doctorado y anunció el concepto de hipercomputación, que tomaba como base la Máquina Universal y preludiaba una nueva "máquina oráculo" que permitiera el estudio de problemas cuya solución algorítmica no existiera. Entre 1938 y 1939 volvió a Inglaterra y estudió filosofía de las matemáticas. Su carrera profesional dio un salto con la llegada de la Segunda Guerra Mundial gracias a su trabajo como criptógrafo en una división de la Inteligencia británica. El ejército precisó de la labor de Turing para poder combatir contra el bando alemán a partir de descifrar los códigos que su Marina emitía con la máquina Enigma y los codificadores de teletipos FISH. El resultado del trabajo capitaneado por Turing fue la máquina descifradora Bombe y varias computadoras electrónicas Colossus, consideradas, para algunos, los primeros ordenadores de la historia y, por lo tanto, el inicio de la informática y además, un paso que marcó el curso del conflicto bélico. La función de la máquina electromecánica Bombe era eliminar las claves enigma candidatas y se convirtió en el instrumento básico de los aliados para leer las transmisiones de la Enigma. Para ello, se implementaba eléctricamente una cadena de deducciones lógicas para cada combinación posible del código de modo que se podía detectar cuando ocurría una contradicción y desechar la combinación. Debido a la importancia de su trabajo, Turing recibió, en el año 1946, la Orden del Imperio británico (otorgada a aquellos que han hecho algo significativo para el Reino Unido). Tal fue la relevancia y secretismo de la ruptura de códigos de Turing que sus trabajos no han sido publicados hasta los años 70. 



Después de ser contratado por el Laboratorio Nacional de Física (NLP) para competir con un proyecto americano, Turing se convirtió en el Oficial Científico Principal en la Automatic Computing Engine. Su estancia en la ACE dio sus frutos con conceptos como las redes de cómputo, la subrutina y la biblioteca de software además de constituir las bases de la red neuronal. Al abandonar, en 1948, la NLP, el trabajo de Alan Turing se dirigió hacia el campo de investigación de la Inteligencia Artificial, de hecho, el concepto en sí de esta disciplina nació de la mano de Turing. 



Por otro lado, desde 1952, Turing se centró en otra materia: la biología matemática. Su trabajo fue recogido en el libro "Fundamentos Químicos de la Morfogénesis" y estaba enfocado en analizar la existencia de los números de Fibonacci -sucesión de cifras que está presente en la naturaleza de forma estable- en las estructuras vegetales.

La vasta carrera de Turing se vio deteriorada por cuestiones personales. La "condición" de homosexual del matemático le llevó a ser condenado ya que en ese momento, en Inglaterra, se concebía como un delito. Ante la opción de ir a la cárcel o someterse a una castración química, Turing optó por la segunda, que le provocó trastornos físicos y en consecuencia, psicológicos. En 1954, con tan solo 42 años, Alan Turing murió envenenado con una manzana recubierta de cianuro -Se apunta a cierta relación con manzana mordida del logotipo de Apple. Muchas son las hipótesis acerca de su fallecimiento (muerte involuntaria, asesinato, suicidio) pero lo que sí es cierto es que, una vez más, la historia demostró la incongruencia del ser humano y, con ello, la pérdida de un gran profesional que aportó conceptos clave para el desarrollo de la ciencia.




FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía:

Gran Enciclopedia Larousse - Tomo 23. Ed. Planeta. 

Páginas web:

http://www.dma.eui.upm.es/historia_informatica/Doc/Personajes/AlanTuring.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing 
http://www.astroseti.org/imprime.php?num=3793
http://www.temakel.com/histenigma.htm


Elisa Carnicer  (AVD'09)

martes, 9 de junio de 2015

Fin de la ablación en Nigeria

Se ha hecho historia: Nigeria prohibió la mutilación genital femenina



Nigeria declaró ilegal la mutilación genital femenina, reporta Kimberley Richards en A Plus. Este fue uno de los últimos actos de Goodluck Jonathan, el presidente que fue reemplazado por su sucesor Muhammadu Buhari en Mayo 29.

La mutilación genital femenina es el acto de la eliminación parcial o total de los genitales femeninos externos o el causar daño a los órganos genitales femeninos con fines no médicos.

De acuerdo a UNICEF, más de 130 millones de mujeres y niñas han pasado por esta experiencia en 29 países en África y el Medio Oeste, donde la práctica es más común.

Hoy, las adolescentes son un tercio menos propensas a ser sometidas a la mutilación genital femenina que hace 30 años.

Algunos de los efectos en la salud incluyen infecciones bacterianas y sangrado y a largo plazo incluyen infertilidad, complicaciones durante el parto e infecciones en la vejiga.

Implementar esta ley es difícil debido a los pensamientos culturales que pueden conllevar a la violencia contra la mujer, pero es un buen comienzo.


Egipto: prohibida desde 2008, es una práctica usual

Pese a que fue prohibida por el Gobierno egipcio en 2008, esta práctica sigue estando muy extendida en el país. El 92% de las mujeres casadas egipcias de entre 15 y 49 años fueron víctima de la ablación, según la Encuesta Demográfica y de Salud de Egipto tal como informa la agencia EFE.

Esta cifra supone una reducción de más del 3% con respecto a la anterior encuesta de este tipo, que data de 2008, cuando el porcentaje de mujeres casadas de entre 15 y 49 años a las que se les había practicado la mutilación genital femenina alcanzó el 95%. En 2008, se incluyó también en la encuesta a las mujeres solteras del mismo rango de edad, lo que hizo que el total de mujeres de entre 15 y 49 años mutiladas genitalmente en Egipto fuera del 91%. Más de la mitad de ellas fueron mutiladas cuando tenían entre siete y diez años, según la encuesta en Egipto, donde esta práctica es una tradición arraigada tanto entre musulmanes como cristianos. 

Según las mujeres encuestadas, más del 20% de sus hijas de entre 0 y 19 años ya fueron víctimas de la ablación. Del casi 80% restante, más de la mitad sufrirá esta práctica en el futuro, según las respuestas de las madres. Asimismo, la encuesta señala que más del 50% de la muestra piensa que la mutilación genital femenina es una práctica religiosa y que seis de cada diez mujeres creen que debería continuar. 


En Kenia, casa por casa

Pese a que el Gobierno la declaró ilegal en 2011, una de cada cuatro mujeres sufrió la mutilación femenina en Kenia, uno de los 29 países de todo el mundo donde todavía se lleva a cabo esta práctica, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En ese contexto, la keniana Amran Abundi intenta acabar puerta a puerta con la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil en la zona norte de su país, donde una de cada cuatro mujeres y niñas son mutiladas, una labor por la que recibió el premio "Index on Censorship" 2015.

En el condado de Wajir (noreste), donde nació Abundi, la mayoría de sus habitantes son musulmanes o de etnia somalí, una cultura donde la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil sigue teniendo aceptación social. Por eso, desde 2006, Abundi, pequeña y delgada, ataviada con un vestido negro y un pañuelo de llamativos colores cubriéndole la cabeza, va todos los días, puerta por puerta, hablando con las familias para convencerlas del daño irreversible que la mutilación o el matrimonio infantil infligen a la mujer. Es una "constructora de paz" desde los cimientos. "No puedo permitir que esto siga pasando. Estas mujeres y niñas están sufriendo", explica Abundi.


Fuentes: EFE / The Guardian.





EL INCANSABLE ACTIVISTA

Hasta siempre, Pedro Zerolo

EL INCANSABLE ACTIVISTA GAY NOS HA ABANDONADO PARA SIEMPRE ESTA MADRUGADA TRAS PERDER LA DURA BATALLA CONTRA EL MALDITO CÁNCER.


Hoy martes debía recoger el acta que lo acreditaba como diputado electo la Asamblea de Madrid como número tres de la candidatura socialista de Ángel Gabilondo. Ya no será posible. Pedro Zerolo (Caracas, 1960) nos ha abandonado para siempre esta madrugada tras perder la dura batalla contra el maldito cáncer de páncreas desde 2013.

Qué se puede decir de un hombre que hasta el último día ejerció su cargo política con la responsabilidad del que siempre ha intentado cambiar las cosas. Su incansable lucha por la igualdad de derechos en favor del colectivo gay fue el gran objetivo de su vida, el cual representó desde la presidencia de asociaciones como COGAM o la FELGTB durante años. Zerolo deja un legado muy difícil de igualar.




Manifiesto (Hablo por mi diferencia)


Pedro Lemebel




Manifiesto (Hablo por mi diferencia)

No soy Pasolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
Nos meterán en algún tren de ninguna parte
Como en el barco del general Ibáñez
Donde aprendimos a nadar
Pero ninguno llegó a la costa
Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas
Por eso las casas de caramba
Le brindaron una lágrima negra
A los colizas comidos por las jaibas
Ese año que la Comisión de Derechos Humanos
no recuerda
Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce
¿Y usted?
¿Qué hará con ese recuerdo de niños
Pajeándonos y otras cosas
En las vacaciones de Cartagena?
¿El futuro será en blanco y negro?
¿El tiempo en noche y día laboral
sin ambigüedades?
¿No habrá un maricón en alguna esquina
desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?
¿Van a dejarnos bordar de pájaros
las banderas de la patria libre?
El fusil se lo dejo a usted
Que tiene la sangre fría
Y no es miedo
El miedo se me fue pasando
De atajar cuchillos
En los sótanos sexuales donde anduve
Y no se sienta agredido
Si le hablo de estas cosas
Y le miro el bulto
No soy hipócrita
¿Acaso las tetas de una mujer
no lo hacen bajar la vista?
¿No cree usted
que solos en la sierra
algo se nos iba a ocurrir?
Aunque después me odie
Por corromper su moral revolucionaria
¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?
Y no hablo de meterlo y sacarlo
Y sacarlo y meterlo solamente
Hablo de ternura compañero
Usted no sabe
Cómo cuesta encontrar el amor
En estas condiciones
Usted no sabe
Qué es cargar con esta lepra
La gente guarda las distancias
La gente comprende y dice:
Es marica pero escribe bien
Es marica pero es buen amigo
Súper-buena-onda
Yo no soy buena onda
Yo acepto al mundo
Sin pedirle esa buena onda
Pero igual se ríen
Tengo cicatrices de risas en la espalda
Usted cree que pienso con el poto
Y que al primer parrillazo de la CNI
Lo iba a soltar todo
No sabe que la hombría
Nunca la aprendí en los cuarteles
Mi hombría me la enseñó la noche
Detrás de un poste
Esa hombría de la que usted se jacta
Se la metieron en el regimiento
Un milico asesino
De esos que aún están en el poder
Mi hombría no la recibí del partido
Porque me rechazaron con risitas
Muchas veces
Mi hombría la aprendí participando
En la dura de esos años
Y se rieron de mi voz amariconada
Gritando: Y va a caer, y va a caer
Y aunque usted grita como hombre
No ha conseguido que se vaya
Mi hombría fue la mordaza
No fue ir al estadio
Y agarrarme a combos por el Colo Colo
El fútbol es otra homosexualidad tapada
Como el box, la política y el vino
Mi hombría fue morderme las burlas
Comer rabia para no matar a todo el mundo
Mi hombría es aceptarme diferente
Ser cobarde es mucho más duro
Yo no pongo la otra mejilla
Pongo el culo compañero
Y ésa es mi venganza
Mi hombría espera paciente
Que los machos se hagan viejos
Porque a esta altura del partido
La izquierda tranza su culo lacio
En el parlamento
Mi hombría fue difícil
Por eso a este tren no me subo
Sin saber dónde va
Yo no voy a cambiar por el marxismo
Que me rechazó tantas veces
No necesito cambiar
Soy más subversivo que usted
No voy a cambiar solamente
Porque los pobres y los ricos
A otro perro con ese hueso
Tampoco porque el capitalismo es injusto
En Nueva York los maricas se besan en la calle
Pero esa parte se la dejo a usted
Que tanto le interesa
Que la revolución no se pudra del todo
A usted le doy este mensaje
Y no es por mí
Yo estoy viejo
Y su utopía es para las generaciones futuras
Hay tantos niños que van a nacer
Con una alíta rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
Les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar.

NOTA:

Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en septiembre de 1986, en Santiago de Chile

lunes, 8 de junio de 2015

La realidad de Género...



La realidad de la igualdad de género es tan compleja como aceptar que no solo hay dos identidades sexuales. SI A LA DIVERSIDAD.




domingo, 7 de junio de 2015

Quien es Harvey Milk? 28/06/2015




Un nombre de quién ha escrito la historia de la lucha de los derechos por los GLBT? Por su compromiso, por su activismo socio político y por pura influencia iconográfica, no hay ninguna duda de que Harvey Milk sería de los primeros.

Más aún siendo sanfranciscano de adopción, que menos que no considerar otro nombre que se me pudiera pasar por la cabeza. Su figura carismática marcó un momento importante del por aquel entonces recién nacido movimiento gay de Estados Unidos, y su asesinato en el ayuntamiento de San Francisco el 27 de Noviembre de 1978, lo convirtió para siempre, en mártir y guía.

Harvey Bernard Milk nació el 22 de Mayo de 1930 en Woodmere, Nueva York. Después de graduarse en la Universidad de Albany en 1951 y de servir en la Marina norteamericana, siendo licenciado con honores, Milk se fue a vivir a Dallas, Texas (Ciudad y Estado de larga tradición ultraconservadora) donde su condición de judío no le ayudó precisamente a encontrar empleo. Durante un tiempo regresó a Nueva York, donde colaboró en tareas de producción en obras teatrales como Lenny o Jesucristo Superstar, trasladándose finalmente a San Francisco con su pareja en 1972, donde abrieron un negocio fotográfico en el 575 de la Calle Castro.

A partir de entonces, Milk comenzó a destacar como líder comunitario, fundando la Asociación de Comerciantes Locales de Castro Valley, y representando los intereses comerciales del vecindario frente al Gobierno de la Ciudad de San Francisco.



Harvey Milk intenta entonces presentarse al Concejo de Supervisores de San Francisco en dos ocasiones sin conseguir ser elegido. Pero mientras que los electores no acaban de depositar en él su confianza, sin embargo en poco tiempo su nombre comenzó a ser enormemente popular, convirtiéndose en mascarón de proa de la Comunidad Gay de la Ciudad, ganándose el cariñoso apodo de El Alcalde de la Calle 

Castro. Finalmente, en 1975, y gracias al apoyo público y de otras voces políticas más veteranas, Milk entró a formar parte del Concejo de Supervisores, por decisión personal del entonces alcalde George Moscone.

En 1977, después de que las normas electorales cambiasen en la ciudad y se empezasen a votar a los Supervisores por Distrito y no globalmente, Harvey Milk fue elegido Supervisor en las urnas por el distrito 5, pasando a ser el primer político abiertamente gay de los Estados Unidos, tercero de la comunidad GLBT, tras Kathy Kozachenco y Elaine Noble.


"reventar esas puertas del armario de una vez por todas, y ponerse de pie y empezar a luchar" - Harvey Milk

En sus 11 meses en el cargo, Milk patrocinó proyectos de ley para la comunidad GLBT y contribuyó decisivamente a derrotar una Proposición apoyada por un Senador del Estado, según la cual, profesores gays y lesbianas podían ser despedidos bajo el sólo argumento de su sexualidad. Así mismo, fue enormemente exitosa su labor en la defensa de las alianzas de las diferentes etnias de la ciudad y de líderes sindicales.

A finales de 1978, el Supervisor Dan White, un áspero opositor a las maneras y la política del Alcalde George Moscone, y por supuesto a las de Harvey Milk, renunció a su cargo. Poco después, y tras reconsiderar su decisión, solicitó a Moscone ser reincorporado a su puesto. En principio Moscone se mostró predispuesto, pero diversos líderes liberales de la ciudad, incluyendo Milk, se opusieron al regreso de White, con lo que finalmente este tuvo una respuesta negativa por parte del Alcalde.

El 27 de Noviembre de 1978, White, portando una pistola cargada, eludió los controles de entrada, colándose en el edificio del ayuntamiento por una ventana lateral. Tras esperar que el alcalde Moscone acabase una reunión y tras una discusión, Moscone invitó a White a su despacho, donde tras declinar el alcalde la petición de White, este le disparó dos tiros en el abdomen y luego otros dos en la cabeza.

Luego, se dirigió a la parte opuesta del ayuntamiento, bajando un pasillo hasta el despacho de Harvey Milk. Tras otra breve discusión, White comenzó a gritarle a Milk, disparándole varias veces: tres tiros en el pecho, uno en la espalda y dos en la cabeza.

En medio del caos, White huyó. Dianne Feinstein, entonces Supervisora, posteriormente Alcaldesa (sustituyendo al asesinado Moscone) y en la actualidad Senadora por California, fue quien primero descubrió el cuerpo muerto de Milk.

El cuerpo de Harvey Milk fue incinerado y sus cenizas esparcidas en el Pacífico.

En el juicio a Dan White, su abogado argumentó que actuó bajo los efectos de una fuerte de depresión. Y esto no sólo lo salvó de la pena de muerte sino que fue condenado a sólo siete años de cárcel.


La ciudad, y especialmente la comunidad gay reaccionó negativamente ante un veredicto que interpretaron injusto y homófobo, produciéndose la llamada White Night Riots, en que una multitud frustrada y furiosa, portando velas encendidas, emprendió una marcha desde la Calle Castro hasta el Ayuntamiento, donde fueron calmados por la entonces nueva Alcaldesa Dianne Feinstein. La mayoría de los manifestantes actuaron entonces pacíficamente, depositando sus velas junto a la 

estatua de Abraham Lincoln situada en la delantera del edificio, pero otra parte de furiosos manifestantes causaron serios daños en el edificio, con rotura de ventanas y puertas. Un coche de la policía ardió durante los incidentes en los que sin embargo, no se registraron víctimas ni heridos.

Al poco de salir de la cárcel y tras reinstalarse en San Francisco, Dan White, el asesino, se quitó la vida inhalando el humo del motor de su propio vehículo.

Quizás Harvey Milk no fue un político excepcional, por otro lado no tuvo tiempo físico para dejar un hondo legado. Pero el tiempo en que fue Alcalde de la Calle Castro y las circunstancias de su asesinato inevitablemente han hecho de él, y ya para siempre, un icono incontestable en la historia de nuestros derechos civiles.



26/06/2015 Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura


«Insto a los Estados que aún no lo hayan hecho a ratificar la Convención contra la Tortura, coincidiendo con los 30 años transcurridos desde su aprobación. Al honrar a las víctimas en este Día Internacional, comprometámonos a redoblar nuestros esfuerzos por erradicar esta práctica atroz.»




Con la tortura se trata de destruir la personalidad de la víctima despreciando la dignidad intrínseca de todo ser humano. Las Naciones Unidas han condenado desde sus comienzos la práctica de la tortura por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes.



La tortura se considera un crimen en el derecho internacional. En todos los instrumentos internacionales la tortura está absolutamente prohibida y no puede justificarse en ninguna circunstancia. Esta prohibición forma parte del derecho internacional consuetudinario, lo que significa que es vinculante para todos los miembros de la comunidad internacional, aun si un Estado no ha ratificado los tratados internacionales en los que se prohíbe explícitamente la tortura. La práctica sistemática y generalizada de la tortura constituye un crimen contra la humanidad.

El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea, por recomendación del Consejo Económico y Social (decisión 1997/251 Documento PDF), proclamó el 26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura (resolución 52/149 Documento PDF), con vistas a la erradicación total de la tortura y a la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (resolución 39/46 Documento PDF), que entró en vigor el 26 de junio de 1987.


Día Mundial contra el Trabajo Infantil 12/06/2015




EXPLOTACIÓN INFANTIL

Un informe de Unicef asegura que en España trabajan 170.000 menores

En todo el mundo trabajan alrededor de 250 millones de niños. Si bien la situación es especialmente grave en los países más pobres,Occidente no está a salvo de esta lacra. En concreto, en un informe

de Unicef encargado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales desvela que en España existen 170.000 menores de 16 años trabajadores, según publica El Mundo. Además, la cifra puede ser

superior, puesto que en el estudio sólo se incluye la población escolarizada. Según Save The Children, en el mayor de los países ibéricos hay 70.000 niños que no acuden a clase.

L. D.- El estudio de Unicef, realizado entre 1998 y 2000, se realizó mediante una encuesta a 3.500 niños de entre 10 y 15 años. Extrapolando los porcentajes, el resultado es que cerca de 100.000 menores se dedican a tareas domésticas; 15.000 trabajan a diario en el negocio familiar, 10.000 se

dedican a tareas agrícolas, ganaderas o de pesca; 10.000 lo hacen en publicidad, 4.600 se emplean en fábricas y talleres y 2.000 recorren las carreteras para trabajar en la venta ambulante. Estas no son todas las actividades a las que se dedican los menores, pero sí en las que existen más niños explotados.

En porcentajes, el 6 por ciento de los alumnos encuestados sufren algún tipo de explotación laboral. Un 3,5 por ciento, sobre todo entre las chicas, de los entrevistados respondió que son obligados a trabajar en casa más de tres horas diarias. El informe de Unicef señala que "el trabajo infantil no es un

problema grave en España, las cifras no pueden considerarse alarmantes". A continuación matiza que "pero el hecho de que el problema no sea grave, no significa que podamos obviar la existencia de un buen número de niños que dedica un tiempo excesivo a trabajar".

El estudio denuncia que los inspectores de trabajo no tienen competencia para intervenir en casos de servicio doméstico, negocios familiares, delincuencia, explotación sexual y mendicidad. Por comunidades autónomas, donde más niños trabajan son andalucía (9,2 por ciento), Canarias (7,4), Murcia (7,1) y Castilla-La Mancha (6,7). El problema de la explotación infantil es especialmente grave entre los menores inmigrantes, con especial incidencia en los magrebíes

y portugueses. Estos niños están siendo utilizados para recoger aceitunas en Jaén o tomates en Extremadura, según denuncia el Sindicato de Obreros del Campo andaluz.

El director gerente de Unicef España, Luis Rodríguez, señala que "en España hay trabajo infantil, es una realidad que no se debe esconder: una industria oculta, en la hostelería, en el campo... Claro que no tiene nada que ver con África y Asia, pero ahí está".

http://www.uv.es/~dones/Emilia/noticias/explotacinfant.htm




RTVE.es / Agencias 
01.06.2015

El comisionado británico contra la esclavitud, Kevin Hyland, ha denunciado este lunes que existen en el Reino Unido situaciones "a lo Oliver Twist", en las que niños son obligados a robar y mendigar para beneficio de sus explotadores.

En declaraciones a la agencia local PA, Hyland, un antiguo policía designado el pasado noviembre por el Gobierno para investigar la esclavitud moderna, ha lamentado que estos menores, que "deberían estar en la escuela", son captados y utilizados en operaciones criminales.

Hyland ha criticado que las autoridades "no están haciendo suficiente" para atajar lo que se considera situaciones de esclavitud, que incluye la explotación sexual y doméstica y el trabajo y la criminalidad forzosos. “Nos llegan casos de niños pequeños que son forzados a robar en tiendas y a sustraer carteras y a mendigar. Estos niños deberían estar en la escuela", ha declarado el comisionado.

La esclavitud moderna
"Estamos en el siglo XXI pero vemos situaciones a lo Oliver Twist que ocurren en nuestras calles y en nuestras ciudades. Pensábamos que era cosa del pasado pero la práctica está bien viva", ha añadido.

Hyland alertó de que la esclavitud moderna "es compleja", sobre todo la manera en que los menores son captados, y es también "muy lucrativa". "La gente hace mucho dinero. En la explotación sexual, una persona puede ganar un millón de libras (1,4 millones de euros) en un año con diez mujeres. Hemos visto casos de trabajo forzado en los que la gente amasa cientos de miles de libras al mes", ha asegurado.

Según cifras publicadas por el Gobierno el pasado diciembre, se calcula que hay actualmente entre 10.000 y 13.000 posibles víctimas de esclavitud en el Reino Unido, lo que incluye a mujeres obligadas a prostituirse, personal doméstico sometido y trabajadores en los campos, fábricas y barcos pesqueros.

Más de 150 personas fueron juzgadas y condenadas por delitos de esclavitud en 2014, y este año se ha promulgado en el Parlamento la ley contra la Esclavitud moderna.

http://www.rtve.es/noticias/20150601/comisionado-britanico-denuncia-explotacion-ninos-oliver-twist-reino-unido/1154542.shtml





El trabajo infantil en España y en el mundo enriquecido

Rodrigo Lastra y Raquel Martínez: libro "Esclavitud infantil: canallada real"Por Rodrigo Lastra y Raquel Martínez, del libro “Esclavitud infantil: canallada real” (2005).

En la Unión Europea son millones los niños que son explotados laboralmente, sobre todo en las zonas sacudidas por las reestructuraciones ultraliberales como Reino Unido, Dinamarca, Holanda o Francia, enmascarado bajo la forma de contratos de aprendizaje. En Portugal, se ha descubierto que hay un número considerable de niños que trabajan en las industrias textiles, de las prendas de vestir y del calzado. En el sur de Italia, hay niños que trabajan en pequeños talleres industriales o manufactureros sin condiciones de seguridad, por cantidades muy inferiores al salario equivalente de un adulto. Según la Federación de Sindicatos Italiana, hay 400.000 niños de entre 11 y 14 años que trabajan: el 10% se dedica a la construcción.




Esclavitud infantil

Según la organización Scotish Low Pay Unit, unos dos millones de niños británicos trabajan en los más diversos oficios. En EEUU llegaron a trabajar más de dos millones de menores de 16 años. Tan solo en el estado de California trabajan, de forma clandestina, más de medio millón de menores que reciben míseros salarios.

En España en 1996 los inspectores de trabajo calcularon 500.000 casos de niños que trabajan ilegalmente. En 1997, el sindicato UGT, reconocía que en España había entre 200.000 y 800.000 menores trabajando, muchos de ellos en pésimas condiciones y en estado de desatención (El Mundo, 20/11/97). Fuentes de UNICEF afirman que en España existen 175.000 menores que trabajan en una actividad productiva más de tres horas cada 
día (El Mundo, 24/04/02). La OIT estima que en España hay más 200.000 trabajadores menores de 14 años, muchos de los cuales trabajan en pequeñas empresas en condiciones de subcontratación, en especial en la industria del calzado.

Lo cierto es que es muy difícil conocer la situación real, pero teniendo en cuenta que los datos con los que contamos, expuestos anteriormente, provienen de organizaciones no precisamente revolucionarias, y teniendo en cuenta que en los últimos años se ha producido un aumento de la inmigración, es seguro que el número de niños explotados en España está cerca del millón. Trabajando en el calzado, juguetes, agricultura y textil. Esa cantidad, representa el 10,5% de la población infantil menor de 15 años.

Sin embargo, en el dossier sobre La situación de la infancia en España, realizado por la Universidad de Comillas, a cargo de Femando Vidal, para el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el 2001, en más de 300 páginas apenas se dedica media a abordar esta situación. El asunto lo zanja con un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, hecho por profesores a través de colegios, diciendo: El trabajo infantil en estos momentos no es un problema grave. Seguramente los hijos de estos profesores no lo padecen. Este informe afirma, además, que en el año 2001 sólo hubo 124 sanciones por este tema.

Desde luego, al hacer el estudio en colegios, han cogido una buena muestra, teniendo en cuenta por ejemplo, que sólo en Madrid, hay más de 5.000 niños inmigrantes sin escolarizar, viviendo en condiciones de auténtica miseria.

Por sectores, los niños españoles que padecen explotación laboral están empleados en el sector de los servicios en un 38% de los casos, en la agricultura en un 31 %, en la industria en un 18% y en la construcción en un 7%. Es en la hostelería la rama de servicios en la que más se da el trabajo infantil, se encargan de servir mesas o cargar cajas dentro de un horario muy extenso, que puede llegar hasta la madrugada. Otra rama es la de las ferias, en las que los niños son empleados para el montaje y desmontaje. Dos sectores industriales destacan por el empleo de mano de obra infantil: los juguetes y el calzado.


https://blogsostenible.wordpress.com/2013/04/15/el-trabajo-infantil-en-espana-y-en-el-mundo-enriquecido/

sábado, 6 de junio de 2015

15/06/2015 Hoy es el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato a la Vejez.


Hoy es el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato a la Vejez.

viernes, 5 de junio de 2015

Balada interior Federico García Lorca

  

Federico García Lorca


Balada interior



El corazón, 
Que tenía en la escuela 
Donde estuvo pintada 
La cartilla primera, 
¿Está en ti, 
Noche negra? 

(Frío, frío, 
Como el agua 
Del río.) 

El primer beso 
Que supo a beso y fue 
Para mis labios niños 
Como la lluvia fresca, 
¿Está en ti, 
Noche negra? 

(Frío, frío 
Como el agua 
Del río.) 

Mi primer verso. 
La niña de las trenzas 
Que miraba de frente 
¿Está en ti, 
Noche negra? 

(Frío, frío, 
Como el agua 
Del río,) 

Pero mi corazón 
Roído de culebras, 
El que estuvo colgado 
Del árbol de la ciencia, 
¿Está en ti, 
Noche negra? 

(Caliente, caliente, 
Como el agua 
De la fuente.) 

Mi amor errante, 
Castillo sin firmeza, 
De sombras enmohecidas, 
¿Está en ti, 
Noche negra? 

(Caliente, caliente, 
Como el agua 
De la fuente.) 

¡Oh, gran dolor! 
Admites en tu cueva 
Nada más que la sombra. 
¿Es cierto, 
Noche negra? 

(Caliente, caliente, 
Como el agua 
De la fuente.) 

¡Oh, corazón perdido! 
¡Réquiem aeternam!


Lee todo en: Balada interior - Poemas de Federico García Lorca http://www.poemas-del-alma.com/balada-interior.htm#ixzz3cDhFMoj0