La iniciativa que se ha impulsado en España es un paro laboral, de consumo y de cuidados que comenzará a las 12.00 y terminará a las 12.30 en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, León, Cádiz y Zaragoza. Otras como Murcia y Alicante han optado por parar la actividad durante una hora, de 12.00 a 13.00. Estas convocatorias estarán acompañadas por diversas manifestaciones, concentraciones y actos en 47 ciudades españolas, según ha informado la Federación Estatal de Organizaciones Feministas.
Esta es una convocatoria abierta a nivel mundial, que llama a la movilización de las mujeres para luchar por sus derechos de múltiples maneras. Así, desde la organización internacional proponen huelgas de consumo, paros parciales o totales, marchas o caminatas. La mayoría de países se ha decidido por una interrupción de las tareas laborales y de cuidados durante un día o unas horas.
La iniciativa tiene su semilla en Polonia, donde el pasado 3 de octubre las mujeres polacas hicieron una huelga de un día para frenar el plan del Gobierno de penalizar el aborto voluntario o involuntario. Debido a la presión social, consiguieron el objetivo de evitar el cambio en la legislación. Ese mismo mes las argentinas agrupadas en el colectivo #Niunamenos reaccionaron con paros de una hora y masivas protestas para alzar la voz contra la ola de feminicidios del último mes en un país donde cada 30 horas matan a una mujer por violencia machista.
La protesta en España trasciende lo simbólico y tiene cobertura legal para todas aquellas mujeres que quieran interrumpir sus actividades laborales gracias al sindicato de la Confederación Intersindical – una central que concentra su actividad en los servicios públicos, la sanidad, la educación y el sector ferroviario –, que ha convocado oficialmente paros parciales de 12 a 14 horas, de 18 a 20 horas y de 21 a 23 horas para cubrir los turnos de mañana, tarde y noche. El sindicato lo ha comunicado al Ministerio de Trabajo y a las patronales de la CEOE y CEPYME.
Como todos los años, habrá dos manifestaciones centrales. En Madrid, el movimiento feminista bajo el lema ‘Juntas y Fuertes, Feministas siempre’ comenzará una marcha a las 19.00 que partirá desde Cibeles y culminará en Plaza de España. A la misma hora, en Barcelona comenzarán a caminar por ‘La revolució imparable de les dones’ desde la Plaça Universitat hasta llegar a la Plaça Sant Jaume.
HUELGAS DE MUJERES
¿Cómo fue la huelga de mujeres de Islandia?
El “viernes islandés” de 1975 inspiró muchas movilizaciones. De Polonia a Argentina, se recupera la idea de la "huelga de mujeres" . ¿Qué pasó ese día en Islandia?
El viernes islandés
El año 1975 había sido declarado “Año de la mujer” por la ONU. La medida, absolutamente formal, fue una suerte de reconocimiento al feminismo de la segunda ola, que se extendía en las principales ciudades de Europa y Estados Unidos. En este marco se realizaron eventos en todo el mundo.
En Islandia, entre algunas organizaciones feministas surgió la idea de una “huelga de mujeres” con el objetivo de visibilizar su papel en la sociedad, especialmente el trabajo doméstico no remunerado y la exigencia de mayor representación política. No existía en el país un proceso huelguístico o de movilización, por lo tanto las organizaciones feministas decidieron impulsarlo como un “día libre”, para garantizar la ausencia masiva de mujeres sin arriesgar los puestos de trabajo (utilizando días por enfermedad y otros tipos de licencias). Además, impulsaron el cese de todas las tareas domésticas no remuneradas, incluyendo el cuidado infantil.
El “paro” fue enorme: el 90 % de las islandesas participó de una u otra forma de la medida. Aunque no se trató de una huelga tradicional, impulsada por organizaciones sindicales o desde los lugares de trabajo, las mujeres mostraron una gran disposición a hacer pesar su lugar en la sociedad. Muchos hombres se encargaron del cuidado de hijos e hijas, quedándose en casa o llevándolos a sus trabajos; ese día trabajaron full time los restaurantes, todas las oficinas se llenaron de lápices de colores, juguetes y pañales.
El impacto económico fue notorio: no se imprimieron diarios porque las tipógrafas eran mujeres, no funcionó el servicio telefónico, se cancelaron los vuelos porque las azafatas no se presentaron, las escuelas no funcionaron y las factorías de pescado cerraron porque su mano de obra era casi exclusivamente femenina. Se realizó una manifestación en la capital Reykjavik con más de 25 mil personas (un número muy importante considerando la población de Islandia entonces: 213 mil habitantes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario