viernes, 22 de julio de 2016

Retrato de JRC Dir. de El Diari de Tgn.

En relación al artículo del señor Josep Ramón Correal, en El Bolg del Director (El Diari de Tarragona), con fecha 20-07-2016 y titulado "Sí és sí, o no". Donde crítica la campaña del Ayuntamiento de Tarragona para erradicar la violencia sexual en el ocio nocturno de la ciudad.

Un texto breve, cargado de barbaridades machistas, retrógradas y despreciables desde el principio hasta el punto final del mismo. Tratándose de un artículo de opinión de este señor, Josep Ramón Correal -Director del mismo diario-, podemos extraer el nivel que tiene de bajeza moral, menosprecio y ninguneo hacia la mujer. Tratando a la mujer poco más que de seres banales y aireando su carácter machote retrógrado  que saca a pasear lo que él denomina como "donjuanismo"... Él conquistador.

Las perlas misóginas de Josep Ramón Correal en el su artículo:

"Hi ha una màxima del donjoanisme que afirma que si una senyora diu que no, és que potser sí; si diu que potser sí, és que sí; i si diu que sí, no és una senyora."

"situacions en les quals un noi prova d’encalçar una noia."

"el fet que l’oci nocturn sol estar ben regat d’alcohol, un desinhibidor  capaç de fer moltes maleses"

 "Si donem per bona la sentència que «només el sí és sí» posarem en perill el futur de la raça humana" 

"En l’amor, com en el màrqueting, la venda comença quan et diuen no".

 "Sempre amb senyoriu"

Desde el Círculo de Podem El Vendrell y el Area de Igualdad rechazamos todo comportamiento que suponga el menosprecio a otra persona, así como el ataque físico o verbal (oral o escrito) por su condición sexual o social. Denunciamos comportamientos como el del señor director del Diari de Tarragona, D. Josep Ramón Correal, y su verborrea machista rancia derramada en su artículo "Sí és sí, o no" en el blog de la web del diario.

No obstante el señor en una entrevista en el RAC1 continúa con una pseudo disculpa en su línea de macho alfa: 

«En el màrqueting es diu que la venda comença quan el client diu que no. Si ja no et diu que no, ja no és una venda»

«No és un article masclista. Un venedor no insisteix en la venda d’un cotxe? Per què no puc insistir amb una dona que em diu que no?»

«Assetjar no es pot fer mai. Però no es pot plegar a la primera amb una dona perquè mai aconseguiràs allò que vols. Les noies per què es pensa que es posen guapes? Perquè nosaltres diguem que no? Ho fan per atraure al mascle», 

«Em penedeixo si algú s’ha sentit ofès i demano excuses. No era la meva intenció però no puc anar en contra d’una cosa que penso. La masculinitat és una realitat que està a la nostra societat», 


En el mismo Diari de Tarragona, Josep Ramón Correal, ha continuado pidiendo disculpas, viendo las reacciones de la gente en las redes, no sin dejar claro su cariz de masculinidad anticuada:

 "La meva amiga Sogues Niubó, que fa onze anys que treballa en l’àmbit de la igualtat i de la dona a la Diputació de Barcelona, em diu que en l'article d'ahir m'he equivocat",

"l'article hauria fet gràcia fa quaranta anys, quan els usos socials i la moral eren uns altres", però ara, en un context "molt susceptible" de lluita contra l'assetjament i les violacions, ha reconegut que "no". "A tots aquells que m’han dit 'troglodita, llardós, masclista, repulsiu, misogin, xenòfob, assassí de dones...', els demano perdó. No és no", sentencia. 


Ha necesitado, después de todo el revuelo y protestas que ha levantado con sus palabras, que una amiga le diga que con su artículo se ha equivocado. A nuestro parecer no dejan de ser unas disculpas a medias, unas disculpas vacías y una acción que queda sin aceptación de su responsabilidad por su cargo en dicho diario. 

Ha demostrado nulo respeto a TODAS las mujeres en general.




Raúl Martos Reyes
Resp. Area d'Igualtat Feminismes i Sexualitats.  
Cercle de Podem El Vendrell

sábado, 16 de julio de 2016

LOS SANFERMINES Y LOS ABUSOS SEXUALES.

En cinco días se han presentado en Pamplona doce denuncias contra la libertad sexualcuatro de ellas por violaciones y una quinta por intentoy se ha detenido a doce personas, según la información facilitada en la tarde del lunes por el Ayuntamiento. Entre esos detenidos hay cinco hombres ya en prisión provisional por la presunta violación múltiple a una mujer de 19 años. Aún se busca al individuo que supuestamente agredió sexualmente a una chica francesa el sábado y a otro que, según la denuncia, abusó de una vecina de la ciudad en las inmediaciones de un parque la noche del domingo. También consta otra denuncia de un hombre al que, de acuerdo con su testimonio, otro le practicó una felación cuando estaba dormido.

No todas las llamadas de alarma procedían de las víctimas. Personas que han presenciado tocamientos de este tipo también han alertado a la policía, como en el caso de una chica que dormía en la calle. Hablamos, según las expertas, de las agresiones de "alta intensidad", que no son las únicas pero sí las más visibles y las que generan un rechazo social más unánime. ¿Se producen más en un ambiente festivo como este, concentrado en un espacio y un tiempo concretos y con multitud de personas?

"No. Las agresiones sexistas en Sanfermines no se diferencian de las que se producen en espacios de ocio nocturnos, donde se presupone y exige a las mujeres que seamos más permisivas cuando los hombres van pasados de tono. Es como si nos dijeran: "chica, que estamos de fiesta, no te pongas así", explica Pilar Mayo, técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona y coordinadora del grupo de trabajo Sanfermines en Igualdad.

"Al final en este ambiente se reproducen los roles que llevamos durante todo el año", explica Iraxte Álvarez, portavoz de la Plataforma de Mujeres contra la violencia sexista. Como desgrana la experta, las agresiones de este tipo no son exclusivas de los espacios de fiesta. Según los últimos datos del Ministerio del Interior, en España se denunció una violación cada siete horas

"Es verdad que en unas fiestas como Sanfermines, con un millón de personas en la ciudad, es fácil que se produzcan más. En general, la violencia machista ha estado siempre más justificada en ambientes festivos. Se ha creado un clima del 'todo vale' con el mensaje de que el alcohol y las drogas disculpan ciertos comportamientos", argumenta Álvarez.

AGRESIONES INVISIBLES:

"Las que suelen saltar a los medios son las de más alta intensidad, pero hay otro tipo de agresiones que toda mujer que haya estado en Sanfermines ha vivido", sostiene Iratxe. Se refiere a la violencia más invisible y naturalizada, "la de los tocamientos, el acoso callejero, los insultos o agarrarte y zarandearte para bailar aunque tú no quieras", enumera. 

Con el objetivo de visibilizar y acompañar a las mujeres que sufren todo tipo de agresiones, la plataforma creó junto al Ayuntamiento una caseta informativa que ha registrado este año 28 incidencias. El año pasado fueron 5.000, aunque en este caso contabilizaban también las consultas y peticiones de información. Como novedad, el servicio incluye este 2016 a personal especializado del consistorio que acompaña a las mujeres en caso de querer interponer denuncia.

"Hace unos años la violencia de baja intensidad no se consideraba ni siquiera una agresión, por eso la caseta deja constancia de que existen", puntualiza la activista. Pero la lucha contra las violencias machistas en San Fermín va más allá de la denuncia. Así lo corroboran las campañas de sensibilización y talleres de autodefensa feminista que ponen en marcha distintos colectivos.

La autodefensa feminista, dice, "nos da herramientas", pero "la violencia machista es algo estructural que tiene que ver con la sociedad patriarcal y hace creer a los hombres que tienen derecho sobre nosotras. ¿Por qué no puedo quedarme a dormir en un banco como ellos lo hacen?", se pregunta. Por eso  insiste en que la responsabilidad de no ser agredida no puede recaer sobre la mujer, frente a la imagen que han transmitido algunos medios en los últimos días. 

Más reacción social

No obstante, la Plataforma de Mujeres contra la violencia sexista reconoce que la respuesta de la sociedad ante las agresiones "es cada vez más intensa". "Se pudo ver en la concentración de rechazo que acogieron las calles de Pamplona tras la denuncia de la joven de 19 años. Entonces, muchos medios locales titularon "La repulsa a la agresión sexista congrega más gente que el txupinazo".


domingo, 3 de julio de 2016

EL MAPA DE LA VERGÜENZA Basta Ya!!

Éste es el mapa de la violencia de género en España


El aterrador mapa de la violencia de género en España señala que Canarias, con 22,83 víctimas por cada 10.000 mujeres, 2.416 casos en total, es la Comunidad con el mayor porcentaje de agresiones a mujeres por parte de sus parejas o ex parejas. En cabeza de estaignominiosa clasificación a Canarias le siguen Baleares. con 19,49, y Murcia con 18,56 según los datos ofrecidos ayer por el Odservayorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. 


Referidos al primer trimestre del año en curso:

- Trece de cada 10.000 mujeres son agredidas

Las tres Comunidades se sitúan muy por encima de la meda nacional, que está en 13,52 casos de violencia contra la mujer por cada 10.000 mujeres. Aragón es la región en la que se dan menos casos de violencia sexista con 6,43 por cada 10.000 mujeres. Tras la Comunidad aragonesa están en el ránking   La Rioja, 6,89, Galicia, 8,09, Castilla y León, 8,14, Cantabria, 9,83, Extremadura, 9,89, Castilla La Mancha, 10,66, País Vasco, 10,96, Navarra, 11,28, Asturias, 11,60 y Cataluña con 11,77 casos. Por encima de la media nacional se sitúan, Madrid con 14,39 casos, Andalucía, donde se producen 15,91 agresiones sexistas por cada 10.000 mujeres y Valencia con 16,40. Como ya hemos comentado, la lista la cierran Murcia, Baleares y Canarias.

En total, 32.031 mujeres aparecen en España como víctimas de violencia de género en las casi treinta y cuatro mil denuncias presentadas en los órganos judiciales durante el primer trimestre de 2016, según los datos estadísticos dados a conocer hoy por el Observatorio. Las 33.917 denuncias presentadas suponen un importante incremento del 12 por cientocon respecto a las denuncias que se presentaron en los juzgados en el mismo trimestre del año anterior, que fueron 30.293.

Tres de cada diez mujeres agredidas eran extranjeras. Asimismo aumentó en un 9,9 por ciento el número de mujeres víctimas de violencia de género, ya que en el primer trimestre de 2015 fue de 29.153 frente a las más de treinta y dos mil del presente año. 22.720 mujeres víctimas eran españolas (un 71 por ciento) y 9.311, extranjeras (un 29 por ciento).

En cuanto a los números absolutos por Comunidades, donde más casos de violencia machista se dieron en el primer trimestre del 2016 fue en Andalucía, con 6.888, seguida de Madrid, con 4.843 y Cataluña con 4.497 y Valencia con 4.113. Las cuatro Comunidades con mayor número de habitantes. Les siguen Canarias, donde se produjeron entre enero y marzo 2.416 agresiones, Murcia con 1.357, el País vasco con 1.232, Galicia, con 1139, Castilla la Mancha, con 1.086, Las Islas Baleares, con 1084 y Castilla y León, con 1009 agresiones sexistas.

Las Comunidades en las que se dieron menos casos absolutos fueron Asturias, con 632, Extremadura, con 542, Aragón, con 425, Navarra, con 364, Cantabria con 294 y La Rioja, donde se produjeron 110 episodios de violencia contra la mujer. Como dato curioso señalas que sólo en Navarra el total de denuncias presentadas, 364, fueron consideradas por los tribunales como agresiones efectivas.


La Presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ),Ángeles Carmona, considera, con estos datos sobre la mesa, que hay que "apelar, una vez más, a un mayor esfuerzo de coordinación institucional y a una mayor implicación de toda la ciudadanía".


Carmona cree que "más de treinta y dos mil mujeres víctimas de violencia de género en un trimestre nos obligan a no permanecer estáticos y a redoblar los esfuerzos para lograr una sociedad más justa e igualitaria,libre del terrorismo contra las mujeres".

La Igualmente, se declaró "preocupada" porque "vuelva a aumentar el número de mujeres víctimas de violencia sexista y que siga siendo la propia víctima la que tiene que presentar en una inmensa mayoría de los casos la correspondiente denuncia". Ésto, sentenció, "me obliga a insistir en la necesidad de la colaboración y apoyo de familiares y amigos".


www.lainformacion.com



sábado, 2 de julio de 2016

De aquellos barros estos lodos... El PP un partido renovado? En serio?

http://shangay.com/carla-antonelli-responde-a-cristina-cifuentes

Tras las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, por el supuesto veto al Partido Popular en la marcha del Orgullo gay de Madrid el próximo 2 de julio, la diputada y activista transexual Carla Antonelli no ha dudado en contestarle a través de este comunicado:

“Un año más nos encontramos de frente con el falso victimismo del Partido Popular ante la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI y su pretensión de ir en la Pancarta de cabecera, cuando a la hora de votar leyes a favor del colectivo LGTBI o las votan en contra o se abstienen para no perder votos en el caladero de la derecha más radical. Quieren estar con Dios a la par que viajar con Dante a los infiernos..."


"El problema es que la pancarta no es gratis, solo la portan personas, entidades o partidos políticos comprometidos con la igualdad y los derechos del colectivo de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales. Aunque hasta el momento el Partido Popular lo más lejos que han ido es adornar sus sedes con la bandera arcoíris y leyes vacías de contenido, como la que pretendían para el colectivo transexual de la Comunidad de Madrid, donde afortunadamente y fruto de la mayoría parlamentaria de la oposición salió adelante la registrada por el PSOE, Podemos y Ciudadanos, con la abstención final del partido que lidera Cristina Cifuentes. Algo que no es de extrañar ya que la propia Cristina en junio del año 2009 votó en contra otra de similares características ..."


"Contemplamos pues como el Grupo Parlamentario Popular, el que ahora quiere ser invitado a portar la pancarta de cabecera del Orgullo LGTBI, se puso de perfil ante los derechos del colectivo de mujeres y hombres transexuales de la Comunidad de Madrid. Igualmente votó en contra de poner una placa conmemorativa a los represaliados LGTBI del franquismo en la antigua Dirección General de Seguridad, y que hoy es el Palacio de la Comunidad de Madrid que habita la Presidenta del Gobierno, en Sol."


"Luego viene la parte más rocambolesca, el PP en una apresurada carrera de coches registró una Ley Contra la LGTBIfobia, que también llevaba en su programa electoral a título de florero como la anterior, para luego plasmarlo en textos que se convierten en meros brindis al Sol. Pues bien, a este proyecto de ley se le registraron 138 enmiendas aportadas por los colectivos LGTBI de la Comunidad de Madrid, 138 ni más ni menos, de las cuales el Partido Socialista se hizo cargo de 76."


"La mayoría de estas enmiendas salieron adelante en la ponencia de la Ley y su dictamen fue aprobado en la Comisión de Políticas Sociales y Familia, surgiendo lo inaudito, el Partido Popular se abstiene de su propia Ley Contra la LGTBIfobia, ya que entre innumerables cuestiones se le atragantó que la aplicación de la Ley en cuanto a los protocolos y medidas en el ámbito educativo también se aplicaría a la enseñanza concertada, que no deja de ser publica ya que se paga con el dinero de los contribuyentes."


"Desde entonces ha pasado más de un mes y el Grupo Parlamentario Popular, el mismo que quiere sostener esa pancarta, no ha llevado el dictamen para su aprobación final al Pleno de la Asamblea de Madrid, ya que parece que no quiere que salga adelante con las enmiendas de los grupos parlamentarios de la oposición y los colectivos LGTBI de la Comunidad de Madrid."


"La pancarta del Orgullo son 39 años de historia en España, desde la primera manifestación en 1977 en Barcelona, donde termino con cargas policiales, personas detenidas y un hombre en prisión. Recordemos que aún estaba en vigor la Ley de Peligrosidad Social y su aplicación hacia las personas LGTBI, la cual no fue derogada hasta enero del año 1979, en lo que afectaba a las personas transexuales, lesbianas, gays y bisexuales, y posteriormente para su completa derogación en el año 1995. Madrid no realizó su primera Marcha del Orgullo autorizada hasta el año siguiente, 1978."


"En suma, esta pancarta lleva escrita en su lona demasiadas historias de dolor y sufrimiento, vidas truncadas, sangre, persecuciones y soberanas palizas policiales. También cuenta como muchas personas LGTBI fueron a parar con sus huesos a las cárceles de Carabanchel, Tefía en Fuerteventura, Badajoz o el Penal de Cádiz entre otras. Donde no pocas se suicidaron, como la transexual de la séptima galería de Carabanchel que se roció con alcohol y falleció por las graves quemaduras sufridas."


"Esa lona lleva escrito como de la nada y fruto del trabajo colectivo hemos llegado a la España del año 2016, donde se han comenzado a sentar las bases de la igualdad real y a mirarnos de frente con el resto del tejido social. Pero si a alguien no tenemos que darle las gracias en todo este proceso es al Partido Popular, el mismo que quiere portar la pancarta, que ha votado casi todo sistemáticamente en contra, como el Matrimonio Igualitario en el año 2005 y posterior recurso en el Tribunal Constitucional, o la Ley de Identidad de Género en el año 2007."


"Nos encontramos, dicen, con una renovado PP con Cristina Cifuentes, pero a tenor de lo narrado anteriormente solo se ha cambiado de envoltorio, esta vez de forma banal con los colores del arcoíris sin ir más allá, por lo que mientras no se posicionen de una forma clara con los derechos de las personas LGTBI, votando a favor de las iniciativas para erradicar la discriminación del colectivo, no es justo ni de recibo que sus manos se posen sobre una tela que lleva escrita la tragedia y vulneración de los derechos humanos de miles de personas a lo largo de décadas en este país."



"Por lo que Señora Presidenta de la Comunidad de Madrid y señorías del Partido Popular, esta pancarta no es gratis, exige compromiso demostrado, ya que de promesas y quimeras vamos bien servidos”.

Carla Antonelli / Activista transexual
Diputada del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid


 

viernes, 1 de julio de 2016

SI SE PUEDE El Vendrell apoyando el Orgullo Gay

Los dos Regidores de la agrupación de electores SÍ SE PUEDE El Vendrell se presentaron en el pleno del ayuntamiento luciendo en sus camisetas la bandera del Orgullo Gay para mostrar su apoyo al colectivo LGTBI del pueblo así como del Baix Penedés. Hay que demostrar apoyo, tolerancia y convivencia en una ciudad que necesita avanzar en ese sentido para abrir sus miras al colectivo LGTBI.

Sin lugar a dudas SÍ SE PUEDE, claro que se puede!! 


Homenaje a Federico García Lorca en Madrid

ORGULLO CON MEMORIA, MEMORIA CON ORGULLO 


El próximo sábado 2 de julio a las 12:00 horas, en la Plaza Santa Ana de Madrid, se llevará a cabo un homenaje al poeta Federico García Lorca, cuando están a punto de cumplirse 80 años de su asesinato, y queriendo denunciar su muerte como un símbolo contra la intolerancia. El acto tendrá lugar junto a la estatua del poeta en el centro de Madrid.

Participarán en este acto Nuria Espert, actriz, recitará versos del “Romancero Gitano”; Juan Diego, actor, que recitará algunos versos de “La Oda a Walt Whitman” y leerá el texto del único informe policial en el que el Estado franquista reconoce el asesinato del poeta; Alberto Conejero, autor de la obra teatral “La piedra oscura”, sobre los últimos días de vida de Rafael Rodríguez Rapún, último novio de Lorca; cantará la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad; Federico Armenteros, presidente de la Fundación 26 de Diciembre, denunciará la intolerancia, la persecución a los homosexuales y la necesidad de Lorca como un símbolo contra los intolerantes y Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica intervendrá para hablar de Lorca y los miles de Lorcas desaparecidos todavía.

El acto está organizado por Fundación Veintiséis de Diciembre, Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad y Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica – ARMH.


Cáscara Amarga

01 julio 2016